Palabras de la Embajadora Laura F. Dogu “Una Democracia Incluyente: Participación de Grupos Marginados en Honduras”

Todos somos iguales.

Es un principio que realmente creo de corazón.

Nadie se debe de sentir más que otra persona y nadie debería de ser visto de menos bajo ninguna circunstancia. Desafortunadamente esto no es una realidad.

Vivimos en un mundo donde dudamos de la capacidad de alguien solo por tener una limitación física.

O peor aún, por el hecho de tener preferencias distintas a las nuestras, o ser de otra raza.

¡Esto es inaceptable!

Consejeros del Consejo Nacional Electoral, Magistrados del Tribunal de Justicia Electoral, Comisionados de la Unidad de Financiamiento, Transparencia, y Fiscalización de Partidos Políticos y Candidatos, Director Residente de IFES, Marcelo Varela, Gerente de Programas de NDI, Carlos Patiño, Socios de la sociedad civil.

Buenos días,

Honduras atraviesa un momento importante.

Depende de ustedes que en el futuro, la historia cuente como Honduras aprovechó la oportunidad para garantizar los derechos políticos de grupos que habían sido excluidos.

Ya se han realizado cambios importantes.

Han elegido a la primera mujer Presidenta, en la historia de Honduras.

Por medio de un proceso electoral donde de manera contundente el 68 por ciento de los votantes dijeron ¡SÍ a la democracia!

Un proceso electoral donde la voz de la juventud, que antes no se tomaba en cuenta, fue la que se oyó más fuerte.

¡Eso es histórico!

¡Hoy continuamos apostándole a los cambios históricos!

Si bien y el proceso electoral fue exitoso todavía hay un largo camino por recorrer.

Para realmente poder vivir la democracia, es necesario garantizar que todos y todas tengamos acceso a ella.

Los avances alcanzados hasta la fecha son alentadores.

Recientemente 35 diputadas fueron electas al Congreso Nacional, es decir 12 mujeres más que en 2017.

Los partidos políticos aumentaron en un 70 por ciento la cantidad de candidatos jóvenes.

Honduras eligió a su primer diputado de la comunidad LGBTI+.

Pero todavía hay retos que superar.

Por ejemplo, aunque se cuenta con un representante de la comunidad LGBTI+, solo 8 pudieron participar como candidatos.

El número de congresistas afrodescendientes disminuyó de 7 en el 2017 a 4 en el 2021.

En USAID hemos identificado estas situaciones y estamos trabajando junto a ustedes para crear más oportunidades de participación y liderazgo.

Apoyamos espacios para diálogos entre las autoridades electorales y grupos de la sociedad civil sub representados.

Permítanme decirles cómo juntos estamos haciendo una diferencia:

En los centros de votación se les brindó interpretación de lenguaje de señas para facilitar el acceso al voto a la población sorda.

Y se promovió el voto en la población joven.

Esto solo fue el inicio. Planeamos continuar trabajando para garantizar el voto inclusivo.

Asimismo, estamos trabajando con nuestro socio CEM-H y miembros del Congreso Nacional para combatir la violencia política contra la mujer, así como lograr una mayor participación política.

Este evento es importante porque estos grupos pocas veces tienen la oportunidad de ser escuchados.

En una democracia más incluyente, sin discriminación de ningún tipo es importante escuchar a todas las Voces.

Solo ustedes pueden hacer de Honduras un país más respetuoso de los derechos de todos sus ciudadanos.

Una Honduras en el que nadie se quede atrás o de lado, y nadie tenga que salir para cumplir sus sueños.

¡Estamos con ustedes!

Agradezco a todos su atención.

¡Muchas gracias!