Palabras de la Embajadora Laura Dogu sobre los 16 días de activismo para combatir la violencia de género y la impunidad

Hoy conmemoramos el octavo día de nuestra campaña de activismo contra la violencia basada en género.

Sin embargo, esta campaña no se debe de limitar a 16 días.

La lucha debe ser constante todos los días al año.

La violencia basada en género es un grave problema en Honduras.

Hace poco viajé a Roatán y me impresionó la cantidad de personas que me abordaron para hablar de este tema.

Necesitamos abrir los ojos y dejar de ignorar este problema.

Buenos días.

Gracias a todos y todas las que nos acompañan aquí hoy, sociedad civil, operadores de justicia Policía Nacional e invitados especiales.

Es sorprendente saber que este tipo de violencia es más común de lo que pensamos.

Tal vez creemos que no conocemos a nadie afectado por la violencia basada en género.

No importa el estatus social ni económico, la raza u origen de la persona.

Nadie debe verse obligado a abandonar su hogar o emprender en un peligroso viaje para huir de la violencia.

La lucha contra este tipo de violencia no puede seguir realizándose en silencio.

Es necesario darle una voz y reportar los casos de violencia.

Se que para muchos lo que mencioné ya es conocido.

Entiendo que estos cambios no se darán de inmediato.

Sin embargo, es importante que los gobiernos y la sociedad le den la atención necesaria a este problema.

Reconozco el trabajo y sacrificio de ustedes que luchan contra la violencia, y la valentía y determinación de las y los sobrevivientes.

El trabajo que ustedes realizan a diario no es fácil, está lleno de retos, pero gracias a su esfuerzo se ha mejorado la vida de muchas personas.

Hoy queremos compartir algunos de los logros en esta lucha contra la violencia basada en género.

Por medio de USAID y su actividad Unidos por la Justicia hemos realizado aproximadamente 1,300 actividades a nivel comunitario alcanzando a más 83,000 personas.

Se han llevado a cabo ferias de servicios integrales, Planes de Acciones Comunales, las Comunidades de Practica, entre otros.

Hemos creado conciencia acerca de la ruta de la denuncia, en especial en los casos de violencia basada en género incluyendo la violencia doméstica.

Ahora mujeres, niñas, poblaciones vulnerables y marginadas y miembros de la comunidad LGBTQI+ que han sido víctimas de violencia basada en genero saben de sus derechos y a dónde pueden acudir en busca de ayuda legal o psicológica.

Unas 1,500 personas han recibido directamente asesoría legal o apoyo psicológico para abordar la violencia basada en género.

Adicionalmente más de 1,600 policías han sido capacitados en prevenir la violencia de género y el respeto a los derechos humanos.

Me complace compartirles que pronto junto a la Unidad de Desarrollo de la Mujer y la Familia estaremos lanzando una herramienta tecnológica que responderá de manera rápida y efectiva a las solicitudes de ayuda por parte de víctimas de la violencia.

Estos avances son posibles gracias al trabajo en conjunto con nuestros socios.

Con su liderazgo y experiencia, podemos seguir adelante, luchando por los derechos humanos y la justicia.

Esperamos que, al resaltar sus esfuerzos y las historias de los sobrevivientes, otros tengan el valor de presentarse y que, cuando lo hagan, podamos ofrecerles nuestro apoyo.

Finalmente, quiero reconocer los esfuerzos de Unidos por la Justicia.

Aplaudimos el trabajo realizado por el equipo de Unidos.

Su dedicación y compromiso a disminuir la violencia doméstica y de género los hacen parte importante de un cambio positivo para poner fin al feminicidio y la violencia doméstica en Honduras.

A ustedes y a los sobrevivientes de violencia doméstica y de género, les dejo este mensaje:

Cuenten con nuestro apoyo.

Gracias por su valor y el coraje de salir adelante y compartir su experiencia con nosotros.

¡Pongamos Fin a la Violencia Contra Mujeres y Niñas Ya!

No más femicidios.

¡Muchas gracias!