Palabras de la Embajadora Laura Dogu sobre el Trade Event de USAID

En varias ocasiones he notado la importancia de reformas para mejorar el clima de negocios para atraer la inversión extranjera.

Y hoy, comienzo mi día notando que Honduras es el primer país en la región en integrar sistemas informáticos donde instituciones de frontera trabajan de forma conjunta para revisar y despachar productos.

Eso es un logro impresionante que mejora la competitividad de Honduras.

Algo por lo cual deben sentirse muy orgullosos.

Felicito a la Presidenta Xiomara Castro y a su equipo Fausto Cálix de Aduanas y Ángel Aguilar de SENASA por su liderazgo y visión para modernizar el comercio.

También agradezco la presencia de la Ministra de Agricultura y Ganadería Laura Suazo y, del Vice Ministro de Desarrollo Económico Melvin Redondo, ambos importantes aliados para este trabajo.

Siempre que visito Puerto Cortés, Hay dos cosas que me sorprenden.

Esa vista del mar y la vibrante actividad comercial del Puerto.

Camiones, barcos, contenedores…

Me queda claro que el comercio es el motor de la economía de Honduras.

Todos dependemos del comercio.

Es un ciclo.

El sector agrícola requiere importar insumos para sus cultivos.

Estos productos pasan por una cadena para luego salir a sus destinos finales a través de puntos claves como Puerto Cortés.

Si los insumos no llegan a tiempo, o no se inspeccionan, se rompe el mismo ciclo del comercio, creando un efecto domino de costos y consecuencias.

Por ejemplo, trabajamos con productores que cultivan su café en el campo.

Ellos necesitan importar fertilizantes, abonos o semillas en tiempo y forma para continuar su producción sin atraso.

¿Se imaginan ustedes las consecuencias de un retraso en el proceso?

El productor no despacha su producto a tiempo.

El importador paga más por su producto en bodega que va tardío.

Cosechas enteras se pueden echar a perder.

O, productores hondureños pierden mercado porque sus clientes buscan proveedores confiables.

Entonces, todos dependemos de un comercio ágil y seguro.

Las instituciones como SENASA y Aduanas aseguran que estos productos lleguen a tiempo.

Y, entre toda la carga que entra al país, garantizan que sean seguros, y no afecten la salud del consumidor.

Es por eso que me agrada compartir resultados de un proceso moderno de inspecciones coordinadas entre Aduanas y SENASA.

Ya Honduras cumple con estándares internacionales de alta calidad.

Y ahora alcanzan un nuevo hito en usar tecnología de punta.

Como lo noté al inicio, Honduras es el primer país en la región donde instituciones y usuarios tienen información inmediata y accesible en línea sobre la revisión y despacho de sus productos.

Se pasó de tener pasillos llenos de torres de papel, a usar tabletas para inspeccionar los contenedores.

Los usuarios y los oficiales de frontera saben qué producto viene y cuando y así, mueven a inspectores para procesar la carga.

Este proceso de modernizar ha sido largo, de mucho esfuerzo, pero les aseguro que será de tremendo impacto para todo el país.

Estas reducciones de tiempo significan ahorros anuales de millones de dólares para empresas de todo tamaño que depende del comercio.

Quiero destacar el compromiso con-tí-nuo, de nuestras contrapartes y aliados en SENASA y Aduanas.

Hace unos minutos vimos como este nuevo proceso de inspecciones mejora el control, da más transparencia, y aumenta la competencia comercial.

Esto es un gran comienzo, y hay espacio para que más instituciones se sumen a a estos esfuerzos de facilitación comercial.

Animo a nuestras contrapartes y aliados a que continuemos trabajando de la mano para dinamizar el comercio y mejorar condiciones para la inversión extranjera con nuevos sistemas modernos y ágiles.

Reducir costos y tiempos a través de tecnología facilita el comercio.

Y promueve el crecimiento económico en Honduras y la región.

Muchas gracias a todas y todos.

Y tengan, muy buenos días.