Palabras de la Embajadora Laura Dogu en el Evento del Día Internacional de la Mujer de AmCham en el Auditorio Leticia Ma Tay, UNITEC

“Puedes ser la primeraen hacer muchas cosas, asegúrate de no ser la última”. 

La Vicepresidenta Kamala Harriscompartió este consejo que recibió de su madre, que la ha guiado en su vida y en sus esfuerzos, para empoderar a mujeres y niñas como una servidora pública. 

Es un consejo muy acertado pues Harrisal final logróser la primera mujer electaVicepresidenta de los Estados Unidos.  

Y creo que este consejo es de gran utilidad para nosotros también. 

Me alegra mucho estar con este grupo entusiastade AmCham y Unitec para celebrar el Día Internacional de la Mujer.   

De igual manera, me complace veren la audiencia algunas de mis colegasde la Embajadaque nos acompañan hoy. 

Este día celebramoslas contribuciones pasadas, presentes y futurasde las mujeresa la sociedad. 

Asimismo, reconocemoslos desafíos que hemos superadoy seguimos superandopara alcanzar esos logros. 

Quiero tomar un momento para dirigir algunas preguntas a las mujeres aquí presentes: 

Levantando su mano,¿Quién de aquí ha entrado a una reunión y encontrado que era la única mujer? 

¿Alguna vez les ha pasado que un socio,al llegar a una reunión, pregunta“¿Dónde está el director?” porque asumenque la persona encargadatendría que ser un hombre? 

¿A cuántas de ustedes,les han pedidoque sirvan caféo las han tratado de asistenteaunque usted sea la persona encargada? 

Gracias a todaslas que levantaronsus manos. 

Como notaron,yo también levanté la mano,porque igual que ustedes,yo he experimentado,en carne propia,cada una de esas experiencias. 

A pesar de los retos que enfrentamos las mujeres,ya sean grandes o pequeños,seguimos teniendo muchopor celebrar esteDía Internacional de la Mujer. 

Primero, quiero reconocerque casi la mitadde la junta directiva de AMCHAM está integrada pormujeres. 

No son muchas las juntas directivasque poseen un número igualde miembros mujeres como de hombres. 

Por esta razón,me agrada verque la junta directivadel AMCHAMpredique con el ejemplo sobre la importanciadel liderazgo de la mujeren el sector empresarial. 

Estoy consciente que las mujeres tienen que enfrentargrandes retos para llegar a posiciones de liderazgo. 

También reconozcoque muchos hombreshan tomado cartas en el asuntopara elevara sus contrapartes mujeres. 

Gracias por su compromisocon la promociónde la igualdad de género. 

En Honduras, es evidente que las mujeres juegan un papel sumamente importante en la sociedad.   

En el ámbito político,las mujeres han sido y continúan siendo, participantes activas. 

Es de resaltar que, por primera vez en la historia hondureña, la Corte Suprema de Justicia  tiene una mayoría con ocho magistradas, así como la segunda mujer en la historia  como presidenta de la Corte.   

Honduras también cuenta, por primera vez en su historia, con una mujer como presidenta, algo que aún no hemos logrado en los Estados Unidos. 

Las mujeres juegan también un papel prominente en el sector de organizaciones sin fines de lucro. 

Sin embargo, un área donde Hondurasaún está bastante rezagada, con respecto a un mundotambién bastante rezagado,es el empresarial.  

Esto es algo que percibo a diarioa través de mi trabajo en Honduras. 

Un estudio realizado por el COHEP en el 2018indica que la representación de la mujer en las empresas en Hondurases abismalmente pequeña.   

Según dicho estudio, el 46% de las mujeres en Hondurasemprenden por cuenta propia,el 41% reciben salarios,y el 13% como trabajadores familiares no remunerados. 

Entonces no es sorpresa,que solo el 36% de los MIPYMESson dirigidos por mujeres. 

Mirando al sector privado,según datos de la Organización Internacionaldel Trabajo (OIT) del 2016,las mujeres ocupan solo un 41% de cargos directivosde nivel medio y superioren las empresas de Honduras. 

Al nivel global,el Foro Económico Mundial estima que en las proporciones actuales, la igualdad de género en los negociosse podrá lograrhasta en el año 2133.  

Es decir, hasta dentrode 110 años. 

Esta proyección de la velocidad en los avancesen el mercado laboralno es suficiente.  

No deberíamos aceptaresta realidad, en la cual ni siquiera nuestros nietos vivirán en un mundo igualitario. 

El hecho que las mujeres merezcanoportunidades económicas y también luchar por sus sueños,va más allá de un sentimiento. 

¿Se han preguntado alguna vezpor qué es importantela participación de las mujeresen los negocios?  

Algunos estudios revelan que un mejor equilibrio de género en las juntas directivas, eleva el valor de las accionesy mejora el desempeño financiero. 

Un mayor balance de género en las posiciones de liderazgo,contribuye tambiéna un mejor desempeño en generalde las organizaciones.  

Creo que estamos de acuerdo en que la participación de las mujeres en el escenario empresariales importantey que, a la vez, tenemos un desafío.  

Continuando con la siguienteinterrogante –  

¿Por qué tenemoseste desafío y qué podemos hacer al respecto?  

Si vivimos en una sociedad donde las mujeresson respetadas, donde tenemos oportunidades, y donde podemos acceder a la educación,¿Por qué tenemos aúnmucho camino por recorrerpara que las mujeres estén más presentes en el sector empresarial? 

¿Por qué  todavía las mujerestienen salariosmás bajos,que los hombres por realizar el mismo trabajo?  

¿Por qué la mayoría de los empresariospiensan primero en sus hijos, y no en sus hijas, cuando se plantea la sucesión?  

Este es un problema que enfrentamos aquíy en los Estados Unidos.  

Hoy deseo hablarde algunos de losfactores subyacentes, y de algunos de los cambios  que podemos empezar a implementar aquí mismo– tanto mujeres como hombres –para un mayor beneficiode la sociedad.  

¿Quién aquí ha escuchado hablar del término “prejuicio inconsciente”?   

Esto se refiere a un prejuiciodel cual no estamos conscientesy que ocurre fuera de nuestro control. 

Son las inclinaciones ocultas que conforman la cosmovisión enla mayoría de las personas.  

Estos pensamientos inconscientespueden determinar qué tan acogedor y abierto es el lugar de trabajopara diferentes personas e ideas; y casi siempre resultanen discriminación laboral.  

¿Cuáles creen ustedes que son algunos de losprejuicios inconscientes en detrimento de las mujeres en Honduras?   

Algo que personalmente, creo que tiene un efecto es la magnitud de la cosificaciónde las mujeres. 

He notadoen varias publicaciones cuando reportan sobre mujeres líderestienden a enfocarse másen aspectos de moda y su apariencia, mientras que las historiassobre los hombres tienden a enfocarse másen su éxito empresarial.  

O peor aún,cuando sexualizana las mujeres,sea cual sea su clase social,como si su belleza físicafuese lo único de valorque las mujeres poseen. 

  De hecho,vi una caricatura publicada recientementeen la quealgunos interpretanque el caricaturistasexualizóa la Presidenta Castroa fin de criticarla. 

No se ven nuncacaricaturas sexualizadaspara criticara los hombres en la política. 

Estas caricaturas sonuna falta de respeto. 

Esas publicaciones no tienen nadade cómico. 

El hecho que un artistadibuje tal caricaturay que sus editorespermitan su publicación, demuestra una totalfalta de respetohacia la mujer. 

Eso no es aceptable yes una muestra de un problema aún más grave. 

Está bien documentado que las actitudes y conductas asociadas con los hombres exitosos en el poder, son consideradas negativaso hasta como defectos de carácter, cuando son mostradas por las mujeres. 

A este criterio de valoraciónse le llamael “doble rasero.”   

Esto representa la noción de que si las mujeres actúan de manera femenina, entonces no serán percibidas como líderes. 

Pero si actúan de maneramás tradicionalmente masculina,no caerán bieno no les gustarána los hombres.  

Algo interesanteacerca de los sesgos inconscientes,es que son propagados tanto por mujeres como por hombres. 

Sin embargo, la buena noticia acerca de estos prejuicios, es que los podemos cambiar. 

Requiere de tiempo y esfuerzo, pero todosy cada uno de nosotros tenemos la habilidady la responsabilidad de analizar nuestrasnociones preconcebidas.  

Solamente siendo conscientesde nuestros propios prejuicios,y los de nuestra comunidad y centros laborales,es que podremos empezar a combatirlos a nivel organizacional. 

Para los hombres en el público, como líderes empresariales que están conscientes de sus propios prejuiciosy que se esfuerzanpor lograr un ambiente laboralsaludable e igualitario.  

Los animo a que sean los campeones, mentoresy promotores de las actuales y futuras mujeres líderes en los negocios. 

A las mujeres presentes,no permitan que sus propias presunciones acerca de lo que son capaces de hacer,sea una barreraque les impida esforzarsepor conseguir empleos y salarios de primer nivel.  

Comparto un ejemplo propio.  

Cuando quedó disponibleun puesto de liderazgomuy solicitado,estuve a puntode no presentarme,porque me estaba centrando en las capacidades que no cumplía directamente. 

Si hubiese decididono competir, habría tenido un 0% de posibilidades de conseguir dicho puesto. 

Al final, me postulé para la posicióny fui seleccionada. 

Confíen en sí mismas,atrévanse a competir. 

No tienen nada que perder. 

Esto también aplicaa las mujeres estudiantes. 

No permitan que les cierren las puertas cuandodecidan su campo académico. 

 Mujeres: Sí pueden ser ingenieras, empresarias, ycientíficas,entre otras carreras.  

Su única limitantedebería ser su imaginación. 

Luchen por su curiosidad intelectual. 

Las mujeres líderes del sector privado,ustedes entienden muy bien los retos de ser mujeres emprendedoras.  

Ustedes han superado muchos desafíos, y en el procesoobtuvieron la sabiduría para poder apoyar a las demás.  

Las mujeres emprendedorasde los grupos marginados y ruralesnecesitan mentores,acceso a finanzas,y asesoramiento empresarial.  

Bajo un programa de USAID,el Banco Lafise Honduras estableció una nueva división“PYME con Enfoque de Género”.   

Esta nueva división ofrece productos financierosa la medida y 10 millones de dólares en préstamos a empresas dirigidas por mujeres y de su propiedad, para revertir la tendencia de las mujeres empresarias que no tienen acceso al capital en Honduras. 

Por ejemplo,a través del Programa Pyme Mujer, Cándida Azucena Castillotuvo acceso a un préstamode dos millones de lempiras. 

Su fábrica creada en 2016 recicla plásticos para fabricar mangueras de poliducto.  

Hoy en día, su negocio emplea a 50 personas,en su mayoría mujeres, y vende al mercado nacional. 

Otro ejemplo es Alba Rosa Benítez,una joven propietaria de una finca.   

Alba es un referenteque ha motivadoa más mujeres a unirsea la escuela de liderazgo de COMSApara comenzar a cultivarel mejor café en sus propias fincas.   

La finca de Alba tiene un enfoque de producción ecológico y holístico de café.   

Ella promueve tecnología innovadoracomo secadoras solaresde café,y lucha por una calidad y un precio mejorpara sus productos.  

La Embajada de los Estados Unidosha provistoa las mujeres hondureñasdestrezas prácticas,redes, y recursos necesarios para crear negocios sosteniblesa través dela Academia para Mujeres Emprendedoras. 

Culminar este programa ha permitido a las mujeres participantesincrementar las ganancias en sus ventas,crear nuevos empleos, mejorar la promoción de su marca y productos, y constituir sus empresas legalmente. 

Ahora me gustaría compartiruna serie de acciones concretasque podemos emprender juntos. 

 

Primero:  Estén abiertosa diversas ideas y a la creación de espacios profesionales para la participación de las mujeres. 

Cuando vayan a una reunión, inviten a las mujeres a sentarse en la mesa y a participar de forma significativa.  

Y sean abiertos a las diversas ideas de las mujeres.  

Segundo: Defiendan a las mujeres.  

Como ya mencioné,no intentamos hacerlo, pero caemos en la trampade la brechade la igualdad de género, la cual deja en desventaja a las mujeres.  

La buena noticiaes que, con esta mayor consciencia,es fácil hacerunos pequeños ajustes para hacer la diferencia.  

Todos ustedespueden unir esfuerzosy apoyar a las mujeres. 

Si oyen que a una mujer la llaman“agresiva” o “desagradable,” primero tómense el tiempo de averiguar exactamente lo que hizo y pregúntense,“¿Tendría la misma reacciónsi fuese un hombre?” 

Finalmente: Todos nosotros somos influidos por prejuicios inconscientes.  

Si reconocemos ésto,debemos comprometernosen apoyar a laspróximas generaciones de diversas empresarias. 

Invirtamos en ellas,con mentoría,recursos,y oportunidades. 

Verán que fomentar el gran talento y potencial de las emprendedorasy empresarias, resultará en un crecimiento exponencialde beneficiospara el sector privadoy oportunidades económicaspara Honduras. 

De modo que, reflexionando en lospuntos antes mencionados: 

Empiecen a construir redesy no olviden de aprovecharlas. 

Sé que hay muchas mujeresen grupos empresarialesen Honduras, los cuales son increíbles. 

Recientemente, asistí a un eventode Voces Vitales donde tuve la oportunidad de conocer muchas talentosasempresarias hondureñas que ofrecen mentoríaa dueñas de MIPYMES.  

Lo importante esrodearse de mujeresy otras personasque las respalden,y que estén comprometidas en apoyar no sólo su éxito como mujer profesional,sino también el éxito  de todas las mujeres en general. 

Sepan que, en esto,yo personalmente yel Gobierno de los Estados Unidosseremos su fuerte aliado. 

Antes de irme, me gustaría hacer una última observación.  

Los estudios han demostrado que cuando las economías fallan,las mujeres son las primeras en perder sus empleos, por lo que promoverun crecimiento económico inclusivo es una parte crítica de la construcciónde una sociedad justapara las mujeres.  

Estamos preocupados por el impacto que tendrá la nuevaLey de Justicia Tributariaen la creación de empleo y el crecimiento económico.  

Aplaudimos los esfuerzos del gobiernopara reducir los abusosde privilegios fiscales, pero la mejor manera de movilizar más ingresos para el gobierno es aumentando la actividad económica formal, especialmente para las mujeres.  

En un país que no es competitivo a nivel regionaldebido a los altos costos de electricidad y mano de obra,los incentivos fiscales competitivos son esenciales para la creación de empleo. 

Esto no solo desalientalas nuevas inversiones,sino que podría animar a las ya existentes a trasladarse a otro país. Esperamosque el gobiernono pierda de vista el objetivo a largo plazo en la búsquedade ingresos a corto plazo. 

Muchas gracias.