Palabras de Embajadora Dogu durante la Conferencia Asamblea virtual de BCIU

Gracias Pedro por la cálida presentación.

Embajador Pop, Encargado de Negocios O’Brien y miembros del BCIU.

Buenas tardes a todos.

Mis colegas y yo agradecemos la oportunidad para hablar con los miembros de BCIU sobre esta importante región. En particular, agradezco la oportunidad para hablar de los retos y oportunidades en Honduras. Sólo he estado en Honduras por unas pocas semanas pero la importancia de traer inversión del sector privado a Honduras es clara.

Como muchos de ustedes saben, hay una nueva Presidenta de Honduras. La Presidenta Xiomara Castro tomó posesión de su cargo en enero y mientras sigue conformando su equipo y su amplia agenda, trayendo nueva inversión del sector privado a Honduras, la cual es prioridad en su lista.

De hecho, una delegación de alto nivel de Washington esta semana está promocionando la inversión estadounidense en Honduras. El gobierno se está enfocando en industrias que proveean empleo significativo para hondureños incluido agricultura, construcción, turismo, manufactura, y los sectores de la salud y la educación.

La pandemia de COVID-19 ha destacado la vulnerabilidad de las cadenas de suministro a las disrupciones globales, creando oportunidades para operaciones de deslocalización en Honduras, pero esa ventana no estará abierta por mucho tiempo. Los Estados Unidos está apoyando estos esfuerzos, incluyendo la semana pasada en un recepción de BCIU en Miami cuando el Secretario Adjunto para Asuntos del Hemisferio Occidental Nichols específicamente alentó la inversión estadounidense en Honduras.

En meses recientes, hemos tenido varias visitas de alto nivel de los Estados Unidos incluida la vicepresidenta, y funcionarios de todas las interagencias de EE.UU., incluyendo el Departamento del Tesoro.

Bajo la iniciativa Llamado a la Acción de la vicepresidenta Harris, más de 1.2 mil millones de dólares en futuras inversiones están destinadas para el Triángulo Norte. Gran parte de ese dinero está destinado a Honduras. Empresas como PepsiCo, Cargill, Parkdale Mills, y PriceSmart han anunciado planes para hacer inversiones importantes en honduras. Estas visitas y anuncios de inversión demuestran la alta prioridad que tiene Washington sobre los aliado centroamericanos.

Hace un mes, fuimos anfitriones del Diálogo Estratégico EE.UU -Honduras en Washington. Estados Unidos está comprometido para ayudar a Honduras a lograr crecimiento económico sosenible e inclusivo buena gobernanza , y seguridad duradera.

En mis primeras semanas en el país, he tenido la oportunidad hablar con muchos líderes en los sectores público y privado. Todos están dispuestos a mejorar los lazos económicos con Estados Unidos. Hace un par de semanas, visité San Pedro Sula y conocí líderes del sector privado incluyendo sectores importantes como energético y maquiladores. Aunque mucho se ha dicho sobre la precariedad de la condición fiscal de Honduras, el Fondo Monetario Internacional y otros observadores evaluan a Honduras como país de bajo riesgo por sobreendeudamiento. La comunidad internacional está preparada para ayudar al gobierno hondureño a dirigir sus desafíos fiscales. Pero el principal desafío para el gobierno, es que los recursos para inversiones en salud y educación están limitados. El gobierno preferiría dirigir dinero actualmente utilizado para servicio de la deuda hacia mejoras en la salud y educación en el país. La comunidad internacional está trabajando con nuestras contrapartes hondureñas para ofrecer soluciones que permitirán la administracion de Castro implementar su agenda social sin aumentar la deuda nacional.

Existe un acuerdo generalizado que la limitación más vinculante de Honduras en el crecimiento económico sostenible e inclusivo es sector energético. Como he expresado tanto en privado como en público, apoyamos el enfoque de la presidenta Castro y su gobierno sobre la reforma energética. Y creemos firmemente que esa reforma energética es vital para el desarrollo económico. Sin embargo, creemos que la ley de reforma energética que se aprobó el paso el 11 de mayo envía el mensaje equivocado a los potenciales inversionistas. Obliga a las empresas privadas a llegar a un acuerdo a los términos del gobierno en una renegociacion de sus contratos o verse obligado a vender sus centrales electricas al gobierno a un precio determinado arbitrariamente. Además, eliminando la independencia del operador de sistemas y agencia reguladora, el sector será aún más vulnerable al tráfico de influencias y corrupción. Países que brindan electricidad a bajo costo a su gente y negocios tienen una fuerte e independiente agencia reguladora de energía y una participación robusta y competitiva del sector privado.

Continuaremos instando al gobierno a considerar estos principios, incluso durante una visita a Washington esta semana, mientras se trabaja para resolver los problemas en el sector energético. También colaboramos regularmente con la administración de la presidenta Castro en esfuerzos para mejorar la transparencia y en la luchac ontra la corrupción – pilares críticos a la inversión extranjera.

Nos conocimos recientemente con el equipo de las Naciones Unidas para discutir los detalles de una posible nueva Comisión Anticorrupción. Entendemos, que el secretario general de la ONU responderá en las próximas semanas y Estados Unidos espera para apoyar a la comisión a medida que toma forma. En los próximos meses, el Congreso Nacional de Honduras seleccionará nuevos magistrados de la Corte Suprema. Estos magistrados serán actores claves en la lucha contra la corrupción. Un proceso de selección transparente y creíble es esencial para generar confianza ciudadana en el sistema judicial, fortalecimiento el estado de derecho, y el fomento de la inversión.

Honduras también tiene muchas ventajas para los negocios. CAFTA-DR proporciona acceso libre de impuestos para el comercio bilateral. Como resultado, los Estados Unidos es el socio comercial más importante de Honduras con 11 mil millones de dólares en el comercio bidireccional en 2021. La proximidad a los Estados Unidos es otro importante punto de venta. Honduras está a solo dos horas por aire o dos días por mar. En diciembre de 2021, Aeropuerto Internacional de Palmerola abrió al público, proporcionando un aeropuerto de última generación con capacidad ampliada y menos restricciones de tripulación que el antiguo aeropuerto. Instalaciones de carga aérea se expandieron también en Honduras. El puerto en Puerto Cortés es un lugar estrategicamente ubicado por ser un puerto de aguas profundas. Le da a Honduras acceso a los mercados de EE.UU. para las exportaciones hondureñas y el comercio de tránsito. Mas de 200 empresas estadounidenses operar en Honduras. Honduras ha desarrollado capacidades de clase mundial en el sector textil, y ahora estátrabajando para pasar a lo más alto de operaciones de valor agregado en textiles para incluir el hilado de fibras sintéticas. Finalmente, USAID está trabajando para vincular programas de capacitación con destrezas necesarias para empleadores privados aquí en Honduras. Esto debería ser más fácil para encontrar trabajadores calificados.

En mis primeras semanas en Honduras, también aprendí que tengo un excelente equipo Económico y Comercial listo para apoyar inversionistas del sector privado aquí en Honduras. Héctor Maldonado del Servicio Comercial Exterior y Scott Hansen de la Sección Económica lideran un equipo interinstitucional incluyendo muchos otros del Servicio Agrícola Exterior, USAID, y la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras quienes están disponibles para asesorar a inversionistas del sector privado. El ministro de Desarrollo Económico Pedro Barquero también se ha ofrecido a ayudar a cualquier empresa que esté considerando invertir en Honduras.

Gracias por la oportunidad de hablar con ustedes esta tarde. Mi equipo y yo espero trabajar con ustedes para invertir en Honduras.

Gracias.