Opinión Editorial del Embajador Nealon sobre el Día de la Tierra

Cada año el 22 de abril el mundo celebra el Día de la Tierra. Hoy quisiera llamar la atención sobre uno de los mayores desafíos que enfrentamos, el cambio climático. Según estudios recientes realizados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, USAID, Honduras será uno de los países más afectados por el cambio climático, con aumentos en la temperatura que causarán que  la lluvia disminuya de un 10 a un 20 por ciento para el año 2050.

Ya podemos ver los efectos del cambio climático global. Honduras tiene experiencia de primera mano de las capacidades destructivas de los huracanes, los impactos de la sequía, y el efecto en la agricultura del aumento de las temperaturas. La roya del café en 2012 tuvo un descomunal impacto debido a que las altas temperaturas permitieron que el hongo se propagara a altitudes más altas, donde las variedades de café no tenían la resistencia a ella.

Estos eventos hacen la realidad más clara y la magnitud del problema, y nos empujan hacia soluciones. Esta será una larga lucha, la victoria vendrá de acciones individuales y de gobiernos. El progreso importante está en pequeños pasos encaminados a la prevención de catástrofes para que estas no ocurran.

Quisiera resaltar una iniciativa del sector privado impulsada por la Corporación Industrial del Norte, SA (Corinsa) con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo encaminada a instalar paneles solares en su planta en San Pedro Sula. Este proyecto que generará 3 mega watts de energía solar fotovoltaica con cero emisiones, permitiendo ahorrar 53 mil toneladas de dióxido de carbono durante 20 años. El proyecto le permitirá a Corinsa reducir su factura por consumo de energía eléctrica y de esta manera el sistema se pagará por sí mismo en un período de 5 años.

El gobierno de los Estados Unidos también está involucrado con estrategias de mitigación del cambio climático en Honduras que se centran en el uso sostenible del agua. Los programas de USAID apoyaron a 203 juntas de agua y a 70 comunidades en la gestión y manejo del agua y proporcionaron  sistemas de riego eficientes a más de 3,500 familias en los últimos 5 años. Para reducir las inundaciones causadas por la deforestación, y en apoyo a la iniciativa del Presidente Hernández, USAID proporcionó eco-fogones, a 8 mil hogares en el año 2014. USAID también instaló cerca de 200 paneles solares domésticos y unos 700 secadores solares para café y para otros productos agrícolas.

El cambio climático es real y peligroso, pero existen soluciones. Algunas soluciones -como minimizar la basura que producimos o apagar las luces al salir de una habitación– requieren de cambios en nuestras acciones; y otras soluciones -como la instalación de paneles solares o la reducción de la deforestación- requieren de grandes inversiones. Ambos enfoques son partes importantes de la solución y muchos de ellos también tienen sentido económico.

Juntos, podremos dejar a nuestros hijos un mundo mejor. Este Día de la Tierra, les pido que tomen cinco minutos para reflexionar acerca de las cosas pequeñas -y las cosas grandes– que podemos hacer para ayudar a proteger nuestro hogar: el planeta tierra.