TEGUCIGALPA, M.D.C. – El Informe Open Doors de 2014 sobre el Intercambio de Educación Internacional publicado hoy señala que el número de estudiantes hondureños inscritos en instituciones de educación superior de los Estados Unidos aumentó un 16 por ciento este año, alcanzando un récord de 1,756. Honduras envía más estudiantes brillantes a los Estados Unidos que cualquier otro país en Centroamérica –más que Costa Rica, Nicaragua y Belice juntos. Los estados de Texas, Florida, Nueva York, Georgia y Luisiana han recibido el número más alto de estudiantes hondureños.
En total, el número de estudiantes internacionales en colegios y universidades de los Estados Unidos aumentó un ocho por ciento para alcanzar una cifra récord durante el período académico de 2013-14, confirmando una vez más que los Estados Unidos se mantiene como el destino por excelencia para la educación superior.
“El aumento de estudiantes que van a EE. UU. para tener acceso a una educación superior va de la mano con el empuje que tiene Honduras en la educación bilingüe,” dijo el Embajador James Nealon. “Así como la competencia del idioma inglés es vital para la educación en el siglo XXI, la experiencia internacional es un componente importante en el nivel universitario para ayudar a desarrollar futuros líderes que guiarán a Honduras hacia el futuro.”
Estados Unidos recibe a más de 4.5 millones de estudiantes de colegios y universidades que cualquier otro país en el mundo, con casi el doble de lo que recibió el Reino Unido, el segundo país con mayor número de estudiantes.
El informe de Open Doors® es publicado anualmente por el Instituto de Educación Internacional en asociación con la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento del Estado.
La Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa y su oficina de EducationUSA trabajan juntos para asegurarse que más hondureños tengan la oportunidad de obtener una educación en EE. UU. Para la Semana de la Educación Internacional del 17 al 21 de noviembre, la Embajada y EducationUSA patrocinan numerosas actividades en el Centro Cultural Sampedrano, incluyendo una feria virtual de universidades con más de 150 universidades de los Estados Unidos.
“La educación internacional es crucial para construir relaciones entre personas y comunidades en los Estados Unidos y alrededor del mundo,” dijo Evan M. Ryan, Secretario de Estado Adjunto para Asuntos Educativos y Culturales. “También necesitamos expandir el acceso de educación internacional para estudiantes que provienen de culturas diversas, en distintas ubicaciones de estudio, obteniendo diversos tipos de diplomados. Solamente comprometiéndose con distintas perspectivas dentro de nuestra sociedad podremos cosechar lo numerosos beneficios de la educación internacional –aumentando la competencia global, autoconciencia y resistencia, y la habilidad de competir en la economía del siglo XXI.”
“Estudiar en el extranjero debe ser visto como un elemento esencial para un diploma universitario,” señaló el Dr. Allan E. Goodman, Presidente del Instituto de Educación Internacional (IIE, por sus siglas en inglés). “Aprendiendo cómo estudiar y trabajar con personas de otros países y culturas también prepara a futuros líderes a contribuir en hacer el mundo un lugar menos peligroso.”
El nuevo informe de Open Doors fue publicado en ocasión de la 15a. celebración anual de la Semana de la Educación Internacional, una iniciativa conjunta del Departamento de Estado y del Departamento de Educación de los Estados Unidos para preparar a los estaounidenses para un ambiente global y atraer a futuro líderes del extranjero para estudiar e intercambiar experiencias en los Estados Unidos. Las estadísticas de este año documentan cuánto ha crecido la educación superior en los EE. UU. desde que se lanzó la iniciativa. El número total de estudiantes de intercambio en los Estados Unidos ha crecido en un 72 por ciento desde se celebró la primera Semana de Educación Internacional en 2000. Hay cinco veces más estudiantes chinos en los campus de EE. UU. que los reportados en el informe de Open Doors de 2000; casi dos veces y medio más estudiantes hindúes y vietnamitas; y más de diez veces el número de estudiantes saudíes. El número de estudiantes estadounidenses estudiando en el extranjero se ha duplicado en los últimos 15 años.
El Informe Open Doors es publicado por el Instituto de Educación Internacional (IIE), una entidad independiente sin fines de lucro con una red de 199 oficinas y afiliados a nivel mundial y con más de 1,200 instituciones miembros. El IIE realiza estudios estadísticos anuales sobre estudiantes internacionales en los Estados Unidos desde 1919, y en sociedad con la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de EE. UU. desde 1972. Open Doors también proporciona informes sobre el número de estudiantes internacionales que asisten a las universidades estadounidenses y sobre la cifra de estudiantes internacionales registrados en Programas de Inglés Intensivo pre-académico y estadounidenses estudiando en el extranjero. Más detalles sobre el informe Open Doors están disponibles en el sitio web de Open Doors.
La Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado de los EE. UU. (ECA) patrocina una amplia variedad de programas de intercambio académico, profesional y cultural que incluye aproximadamente 40 mil participantes cada año, incluyendo el Programa Fulbright y el Programa de Liderazgo de Visitantes Internacionales, con el objetivo de aumentar el entendimiento mutuo y el respeto entro los pueblos de los Estados Unidos y de otros países.