
Al celebrar Honduras el primer aniversario de la creación de la “Alianza para el Corredor Seco”, los Estados Unidos se enorgullece de ser un socio de esta importante iniciativa para mejorar la vida de miles de personas que viven en la pobreza extrema. Con compromisos de alrededor de $200 millones, la Alianza -establecida en un acuerdo firmado por el Presidente Hernández el 28 de enero de 2014- tiene como objetivo ayudar a 50,000 familias a salir de la pobreza extrema por sí mismos, reducir en un 20 por ciento la desnutrición crónica de los niños menores de cinco años, y mejorar 280 kilómetros de caminos rurales. Otros firmantes incluyen: los Estados Unidos, el Banco Mundial, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la Unión Europea (UE), y el Gobierno de Canadá.
Las inversiones y compromisos del Gobierno de los Estados Unidos a la fecha:
- $35 millones invertidos para mejorar los ingresos y reducir la desnutrición a través del proyecto de ACCESO “Feed the Future”.
- En junio, la USAID otorgó $5 millones al Fondo Hondureño de Inversión Social del Gobierno de Honduras para el acceso al agua y energía renovable.
- En diciembre se otorgaron $25 millones para llevar los proyectos de ACCESO a Santa Bárbara, Copán, Ocotepeque y para reducir la desnutrición crónica y aumentar los ingresos.
- Se están comprometiendo $40 millones para continuar el trabajo del proyecto ACCESO en Intibucá, Lempira y La Paz para reducir la desnutrición crónica, aumentar los ingresos y mejorar el acceso al agua.
Resultados:
- Los ingresos de al menos 22,787 familias -aproximadamente 125,000 personas- casi se duplicaron de un promedio de $0.62 centavos por día a $1.21 por día por persona, lo que representa un aumento en el ingreso anual del hogar de $1,224 a $2,429.
- La desnutrición aguda en niños menores de dos años se redujo en un 56 por ciento en 230 comunidades.
- 5,000 familias ahora tienen acceso a sistemas de riego, lo que les permite diversificar los cultivos y aumentar los ingresos.
- Se instalaron 1,050 secadores solares de café, que lograron establecer precio de granos secos en un 15% por ciento más alto, resultando en aumento de los beneficios de $2 millones para pequeños productores de café.
- Se instalaron 5,000 estufas de eficiencia energética, salvando un estimado de 240 mil árboles y ahorrando $1.7 millones en el costo de madera como combustible.
- Se otorgaron $15.9 millones en préstamos a más de 13, 000 agricultores.