Subvenciones

A través de un programa de subvenciones, la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos en Honduras apoya proyectos propuestos por organizaciones no gubernamentales (ONG), organizaciones culturales, artísticas y educativas hondureñas que busquen promover el conocimiento sobre los Estados Unidos y el intercambio entre Honduras y los Estados Unidos. Si desea aplicar, le invitamos a leer los lineamientos y completar los formularios requeridos en nuestra página Grants Corner.

 

Programa de Subvenciones
Esta traducción se proporciona como una cortesía. La fuente original en inglés es la única que debe considerarse fidedigna.
DEPARTAMENTO DE ESTADO DE LOS ESTADOS UNIDOS
EMBAJADA DE LOS ESTADOS UNIDOS EN HONDURAS, SECCIÓN DE ASUNTOS PÚBLICOS
Programa de Pequeñas Subvenciones

Título de la oportunidad de financiamiento: Embajada de los Estados Unidos en Honduras – Programa de Pequeñas Subvenciones de la Sección de Asuntos Públicos (PAS) 
Número de oportunidad de financiamiento: PAS-Honduras-FY23-01 
Fechas límite para recibir solicitudes: 15 de enero de 2023 y 31 de marzo de 2023 
La Sección de Asuntos Públicos aceptará propuestas en dos rondas, la primera hasta el 15 de enero de 2023 y la segunda hasta el 31 de marzo de 2023. Las propuestas recibidas durante la ronda 1 deben planificar iniciar sus actividades no antes de marzo de 2023, y las propuestas recibidas durante la ronda 2 deben planificar iniciar sus actividades no antes de junio de 2023. 
Número CFDA: 19.040 – Public Diplomacy Programs 
Mínimo para cada subvención: $ 1,000.00 
Máximo por cada subvención: $ 35,000.00 
Tipo de financiación:  Año Fiscal 2023, fondos de la Sección de Asuntos Públicos (PAS) 
Contacto de financiamiento: TGGPASGrants@state.gov

ESTE AVISO ESTÁ SUJETO A LA DISPONIBILIDAD DE FONDOS.

La Sección de Asuntos Públicos (PAS, por sus siglas en inglés) se reserva el derecho de otorgar una cantidad menor o mayor de los fondos descritos en tales circunstancias, considerando el mejor interés del Gobierno de los Estados Unidos.

Esta oportunidad de financiamiento puede ser enmendada. Los solicitantes potenciales deben revisar el sitio web con regularidad para asegurarse de tener la información más reciente relacionada con esta Declaración Anual de Programa.

A. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

La Sección de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos en Honduras (PAS) se complace en anunciar un concurso abierto para que organizaciones o individuos presenten solicitudes para llevar a cabo un programa o proyecto a través de su Programa de Pequeñas Subvenciones. Esta es una Declaración Anual de Programa que describe nuestras prioridades de financiamiento, temas estratégicos y procedimientos para enviar solicitudes de financiamiento. Por favor, siga cuidadosamente las instrucciones presentadas a continuación. Las solicitudes que no cumplan con estas instrucciones no serán consideradas.

La Sección de Asuntos Públicos está particularmente interesada en proyectos que apoyen la creación de oportunidades que permitan a los hondureños construir su futuro en Honduras.

Se dará preferencia a las propuestas de proyectos que demuestren sostenibilidad a largo plazo, compromisos financieros en especie y/o en efectivo de otras fuentes de financiamiento y componentes de evaluación de impacto.

Áreas de prioridad:

PAS Honduras invita propuestas que:

  • Apoyen el crecimiento económico sostenible e inclusivo (prioridad: proyectos que reactiven la economía durante y después de la pandemia global, mejoren el clima empresarial o promuevan el espíritu empresarial, la innovación y el acceso equitativo a oportunidades económicas);
  • Promuevan la libertad de prensa y la lucha contra la desinformación (prioridad: programas que combatan la desinformación o promuevan la libertad de prensa, fortalezcan las capacidades del periodismo de investigación y mejoren la transparencia);
  • Incrementen la transparencia, el estado de derecho y la participación cívica (prioridad: proyectos que apoyen esfuerzos anticorrupción, faciliten programas no partidistas de educación electoral o sobre la democracia, o fortalezcan la sociedad civil);
  • Empoderen a las comunidades desatendidas y promuevan el respeto de los derechos humanos (prioridad: proyectos que promuevan la igualdad de derechos y oportunidades para mujeres, personas LGBTI+, personas con discapacidades, comunidades indígenas y minorías raciales, así como implementen programas de educación cívica);
  • Mejoren el acceso a educación de calidad, incluyendo la enseñanza y aprendizaje del idioma inglés (prioridad: proyectos que provean recursos y habilidades tecnológicas y de innovación para maestros y estudiantes de escuelas públicas, catedráticos/estudiantes de educación superior, jóvenes profesionales o comunidades en áreas clave de crecimiento económico);
  • Desarrollen resiliencia al cambio climático y la seguridad alimentaria y del agua (prioridad: proyectos que implementen programas de educación cívica sobre temas de mitigación de cambio climático o que faciliten el intercambio de expertos en temas de innovación agrícola);
  • Construir relaciones a largo plazo entre instituciones de educación superior de los Estados Unidos y Honduras.
  • TENGA EN CUENTA: Todos los programas deben incluir una conexión clara con los Estados Unidos, como un elemento cultural estadounidense o la participación de experto(s) estadounidense(s), organización(es) o institución(es), para promover una mayor comprensión de la política y perspectivas de Estados Unidos.

Ejemplos de programas elegibles para financiamiento:

  • Programas de emprendimiento dirigidos a audiencias desatendidas;
  • Proyectos creativos, como talleres artísticos o culturales, que avancen en una o más de las áreas enumeradas anteriormente y que tengan un impacto duradero en sus participantes y/o comunidades;
  • Actividades del idioma inglés que tengan impacto en las áreas prioritarias del programa;
  • Conferencias virtuales conjuntas entre Estados Unidos y Honduras o programas de capacitación que produzcan resultados concretos en las áreas programáticas prioritarias;
  • Proyectos que muestren un modelo o plan de estudios estadounidense para avanzar en las áreas programáticas prioritarias, y
  • Programas que involucran a periodistas para promover la libertad de prensa y combatir la desinformación.

Programas que NO son elegibles para financiamiento incluyen, pero no se limitan a:

  • Proyectos de bienestar social, actos de caridad o proyectos de desarrollo internacional;
  • Programas que benefician principalmente a solo una o unas pocas empresas o personas;
  • Programas destinados principalmente al crecimiento o desarrollo institucional de la organización;
  • Investigación científica que no incluya intercambio de investigadores o estudiantes de Estados Unidos y Honduras;
  • Proyectos que son inherentemente de naturaleza política o que contienen la apariencia de partidismo/apoyo a campañas electorales individuales o de un solo partido;
  • Actividades de partidos políticos;
  • Programas de intercambio con países distintos a los Estados Unidos y Honduras;
  • Intercambios enfocados a menores de 16 años;
  • Proyectos que apoyen actividades religiosas específicas;
  • Programas de construcción;
  • Refrigerios como objetivo principal de la subvención / Bebidas alcohólicas;
  • Compra de vehículos;
  • Esfuerzos con fines de lucro; o
  • Campañas de recaudación de fondos;

B. INFORMACIÓN DE LA SUBVENCIÓN

Período de Desempeño del Programa: Se dará prioridad a los proyectos que se completen en un año o menos. PAS Honduras podría contemplar recibir solicitudes de continuidad financiadas bajo estas adjudicaciones más allá del período del presupuesto inicial en una base no competitiva, sujeto a la disponibilidad de fondos, el progreso satisfactorio del programa y la determinación que la financiación continua sería en el mejor interés del Departamento de Estado de los Estados Unidos.

C. INFORMACIÓN DE ELEGIBILIDAD

1. Solicitantes elegibles

La Sección de Asuntos Públicos alienta las solicitudes provenientes de Estados Unidos y Honduras de:

  • Individuos;
  • Organizaciones sin fines de lucro registradas; e
  • Instituciones educativas y culturales públicas y privadas.

Las entidades comerciales o con fines de lucro y las instituciones gubernamentales (que no sean instituciones educativas o culturales) no son elegibles para aplicar.

2. Costo compartido

El costo compartido no es requerido. Sin embargo, se dará preferencia a las propuestas que incluyan un componente de costo compartido creíble y sostenible.

3. Otros requisitos de elegibilidad (únicamente para organizaciones)

Para ser elegible para recibir una subvención, todas las organizaciones deben tener un número Identificador Único de Entidad (UEI) emitido a través de la página web de http://www.sam.gov, así como un registro válido en SAM.gov. Consulte la Sección D.2 para obtener información sobre cómo obtener estos registros.

Este requisito no aplica para individuos.

D. INFORMACIÓN DE SOLICITUD Y PRESENTACIÓN

1. Contenido y forma de presentación de la solicitud

Por favor, siga las siguientes instrucciones cuidadosamente. Las propuestas que no cumplan con los requisitos del contenido de la aplicación no serán elegibles.

Contenido de la aplicación:
Por favor asegúrese que su propuesta cumpla con los siguientes requisitos:

  • La propuesta aborda claramente las metas y objetivos de esta oportunidad de financiamiento;
  • Está en inglés y su presupuesto está estimado en dólares estadounidenses;
  • Todas las páginas estén numeradas y que no exceda las seis (6) páginas, incluyendo el presupuesto;
  • El documento sea guardado como un (1) documento PDF;
  • Todos los documentos están formateados en papel tamaño carta (8½ x 11 pulgadas), utilizando el tipo de letra Times New Roman, tamaño 12; y
  • Tiene el número de oportunidad de financiación como asunto del correo electrónico cuando se envía la propuesta.

Los siguientes documentos son requisitos:

1.Formularios de Solicitud Obligatorios: 

  • SF-424 (Solicitud de Asistencia Federal – organizaciones) o el SF-424-I (Solicitud de Asistencia Federal – Individuos)
  • SF-424A (Información Presupuestaria para Programas de No Construcción)
  • SF-424B (Garantía de Programas de No Construcción) (Nota: el formulario SF-424B se requiere solamente para individuos)

2.Página de Resumen: Página de portada que incluya el nombre del solicitante y organización, fecha de la propuesta, título del programa, fecha propuesta de inicio y finalización del programa, y una breve descripción del propósito del programa.

3.Propuesta (Máximo de 6 páginas): La propuesta debe contener información suficiente para que cualquier persona que no esté familiarizada con ella entienda exactamente lo que el solicitante desea hacer. Puede utilizar su propio formato de propuesta, pero debe incluir todos los elementos detallados a continuación:

  • Resumen de la Propuesta: Breve narrativa que describa el programa propuesto, incluyendo los objetivos y el impacto anticipado del programa.
  • Presentación de la Organización o del Individuo Solicitante: Descripción de las operaciones pasadas y actuales, que demuestren su habilidad para llevar a cabo el programa, incluyendo información sobre todas las subvenciones recibidas de la Embajada de los Estados Unidos y/o de agencias del Gobierno de los Estados Unidos.
  • Descripción del Problema: Enunciado claro, conciso, y bien documentado del problema a ser abordado y porqué el programa propuesto es necesario.
  • Metas y Objetivos del Programa: Las “metas” deben describir lo que el programa pretende alcanzar, y los “objetivos” se refieren a los logros intermedios a lograrse para alcanzar las metas. Estos deben ser asequibles y medibles.
  • Actividades del Programa: Describa las actividades del programa y cómo ellas ayudarán a lograr los objetivos propuestos.
  • Métodos y Diseño del Programa: Descripción de cómo el programa pretende solucionar el problema planteado y alcanzar sus metas. Incluya un modelo lógico como considere apropiado.
  • Propuesta de Calendarización y Línea de Tiempo del Programa: Descripción de la línea de tiempo para las actividades propuestas, incluyendo las fechas, tiempos y lugares de las actividades y eventos planificados.
  • Personal Clave: Nombres, títulos, roles, y experiencia/calificaciones del personal clave que será parte del programa. Incluir una descripción del porcentaje de tiempo que será invertido en apoyo al programa.
  • Socios del Programa: Enumere los nombres y el tipo de involucramiento de las organizaciones socias participantes.
  • Plan de Monitoreo y Evaluación del Programa: Este es un elemento importante de una subvención exitosa. A lo largo del período de ejecución de la subvención, se debe plantear cómo serán monitoreadas las actividades para asegurarse que se están realizando de forma debida y cómo el programa será evaluado para asegurarse que se están logrando las metas de la subvención.
  • Financiamiento y Sostenibilidad a Futuro: El solicitante debe incluir un plan para continuar el programa más allá del período de implementación de la subvención o la disponibilidad de recursos adicionales, si es aplicable.

4.Narrativa de Justificación del Presupuesto: Después de llenar el formulario de presupuesto SF-424A (ver arriba), utilice una hoja de papel adicional para describir cada uno de los elementos del presupuesto en detalle. Ver la Sección H. Otra Información: Lineamientos para el Envío de Presupuestos abajo para encontrar información adicional.

5.Adjuntos: 

  • CV u hoja de vida en una página del personal clave que formará parte del programa.
  • Cartas de apoyo de los socios del programa describiendo los roles y responsabilidades de cada socio.
  • Si su organización cuenta con un Acuerdo Negociado de Tasa de Costo Indirecto (NICRA, por sus siglas en inglés) y se incluye cargos de NICRA en el presupuesto, su último NICRA debe ser incluido como un documento PDF.
  • Cartas oficiales de permiso, si son necesarias para las actividades del programa.

2. Identificador único de la entidad y sistema para la gestión de premios (SAM.gov)

Registros requeridos:

Todas las organizaciones que soliciten subvenciones (excepto individuos) deben obtener estos registros. Todos son gratuitos:

  • Registro en SAM.gov, lo que generará un UEI
  • Código NCAGE/CAGE

Ambas bases de datos se relacionan entre sí, por lo tanto la información que se registra en NCAGE debe coincidir exactamente con el registro en sam.gov.

Cualquier solicitante que tenga una exclusión en el Sistema para la Gestión de Premios (SAM) no es elegible para solicitar una subvención de acuerdo a los lineamientos de la OMB incluidos en el 2 CFR 180 que implementa las Órdenes Ejecutivas 12549 (3 CFR, 1986 Comp., pag. 189) y 12689 (3 CFR, 1989 Comp., pag. 235), “Exclusiones y Suspensiones”.

El Identificador Único de Entidad (UEI) es uno de los elementos de información establecidos por la Ley Pública 109-282, la Ley de Responsabilidad y Transparencia del Financiamiento Federal (FFATA), para todas las subvenciones federales. SAM.gov es la principal base de datos del gobierno federal para cumplir con los requisitos de informes de la FFATA. La OMB ha designado a SAM.gov como el repositorio central para facilitar el uso por parte de solicitantes y recipientes de un solo sitio web público que consolida la información sobre toda la asistencia financiera federal. Conforme a la ley, el registro en SAM.gov es obligatorio.

A partir de abril de 2022, se asignará un UEI cuando una organización se registre o renueve su registro en la página de SAM.gov. Para tener acceso a SAM.gov, se requiere que una organización tenga una cuenta del sitio Login.gov. Cualquier organización puede crear una cuenta en el sitio web login.gov. Como recordatorio, las organizaciones deben renovar su registro en sam.gov cada año.

Organizaciones Estadounidenses: Se asignará automáticamente un código CAGE cuando las organizaciones estadounidenses se registren en sam.gov. El CAGE debe renovarse cada 5 años. Página web de CAGE: https://cage.dla.mil/Home/UsageAgree Se puede requerir que los solicitantes provean información adicional y dicha información debe ser facilitada.

Organizaciones Extranjeras: Deben solicitar un código CAGE antes de registrarse en sam.gov. Favor visitar el sitio https://eportal.nspa.nato.int/AC135Public/CageTool/home para solicitar un código CAGE. Los códigos CAGE deben ser renovados cada 5 años.

Las organizaciones deben verificar que sus códigos CAGE o NCAGE estén activos. Se requiere que las organizaciones se registren o renueven sus códigos CAGE o NCAGE antes de registrarse o renovar su registro en sam.gov. Tanto los registros como las renovaciones de CAGE o NCAGE pueden tardarse un máximo de 10 días. La dirección legal de la organización registrada en NCAGE o CAGE debe coincidir con la registrada en sam.gov

Sam.gov requiere que todas las entidades renueven su registro una vez al año para mantener un registro activo en sam.gov. Es la responsabilidad de cada solicitante asegurarse que tenga un registro activo en sam.gov.

Si una organización planea emitir un sub-contrato, esos sub-contratistas también deben tener un Identificador Único de Entidad (número UEI). Estas entidades pueden registrarse para obtener un UEI únicamente en el sitio web de sam.gov.

Si una organización no cuenta con un registro activo en sam.gov antes de someter una solicitud, dicha solicitud será considerada inelegible. Todas las organizaciones que apliquen a subvenciones (exceptuando a individuos) deben obtener estos registros, los cuales son gratuitos.

Nota: A partir de abril de 2022, ya no se requiere un número DUNS.

Favor consulte los siguientes documentos para obtener información adicional e instrucciones sobre cómo registrarse:

3. Fechas y Períodos para el Envío de Propuestas 

  • La Sección de Asuntos Públicos aceptará propuestas en dos rondas, la primera hasta el 15 de enero de 2023 y la segunda hasta el 31 de marzo de 2023.
  • Las propuestas recibidas durante la ronda 1 deben planear comenzar no antes de marzo de 2023, y las propuestas recibidas durante la ronda 2 deben planear comenzar no antes de junio de 2023.
  • No se aceptarán solicitudes de financiamiento para el Año Fiscal 2023 después del 31 de marzo de 2023.
  • Las propuestas deben ser enviadas por correo electrónico a la Sección de Asuntos Públicos a la dirección TGGPASGrants@state.gov y deben incluir el Número de Oportunidad de Financiamiento (PAS-Honduras-FY23-01) en el asunto del correo electrónico. Solo se considerarán las propuestas enviadas a esta dirección de correo electrónico. Se contactará a los solicitantes por correo electrónico una vez que se tomen las decisiones de financiamiento.

E. INFORMACIÓN SOBRE LA REVISIÓN DE SOLICITUDES

1. Criterios

Cada solicitud se evaluará según los criterios de evaluación que se describen a continuación. Los criterios enumerados están estrechamente relacionados y se consideran como un todo al calificar la calidad general de una aplicación. No se compartirán las razones para la no selección y cualquier clasificación de proyectos por parte del panel de revisión.

Prioridades de la Embajada: El solicitante ha descrito claramente cómo se relacionan y apoyan los objetivos establecidos con las áreas prioritarias de la Embajada de los Estados Unidos en Honduras, como se han enumerado en la Sección A de este documento.

Planificación del Programa y Capacidad para Alcanzar los Objetivos: Las metas y los objetivos están claramente establecidos y es probable que el enfoque del programa tenga el máximo impacto en el logro de los resultados propuestos.

Capacidad Organizativa y Registro de Subvenciones Anteriores: La organización tiene experiencia en el campo indicado y PAS Honduras confía en su capacidad para llevar a cabo el programa. Esto incluye un sistema de gestión financiera y una cuenta bancaria.

Calidad y Viabilidad de la Idea del Programa: La idea del programa está bien desarrollada, con detalles sobre cómo se llevarán a cabo las actividades del programa. La propuesta incluye un cronograma de implementación razonable.

Presupuesto: La justificación del presupuesto está detallada. Los costos son razonables en relación con las actividades propuestas y los resultados anticipados. El presupuesto es realista y considera todos los gastos necesarios para lograr las actividades propuestas.

Plan de Monitoreo y Evaluación: El solicitante demuestra que es capaz de medir el éxito del programa en comparación con indicadores clave y proporcionar reportes para indicar el progreso hacia las metas descritas en la propuesta. El programa incluye indicadores de resultados, y muestra cómo y cuándo se medirán.

Sostenibilidad: Las actividades del programa continuarán teniendo un impacto positivo después del final del programa. El solicitante aborda la posible sostenibilidad del programa una vez que finalice la financiación de la Embajada de los Estados Unidos.

Apoyo a la Equidad y Comunidades Desatendidas: Las propuestas deben demostrar claramente cómo el programa apoyará y promoverá la equidad y el involucramiento de comunidades desatendidas en la administración, diseño e implementación del programa.

 2. Proceso de revisión y selección

Un Comité de Revisión de Subvenciones evaluará todas las solicitudes elegibles.

F. INFORMACIÓN SOBRE LA ADMINISTRACIÓN DE SUBVENCIONES FEDERALES

A)Aviso de Oportunidad: El otorgamiento de la subvención o el acuerdo de cooperación será escrito, firmado, otorgado y administrado por el Oficial de Subvenciones. El acuerdo de adjudicación de asistencia es el documento de autorización y se entregará al destinatario para su revisión y firma vía correo electrónico. El beneficiario solo puede comenzar a incurrir en gastos del programa a partir de la fecha de inicio que se muestra en el documento de concesión de la subvención firmado por el Oficial de Subvenciones. No se puede incurrir en acciones o costos antes que la subvención sea aprobada y firmada por el Oficial de Subvenciones.

Si se selecciona una propuesta para financiamiento, el Departamento de Estado no tiene obligación de proporcionar ningún financiamiento futuro adicional. La renovación de una subvención para aumentar la financiación o ampliar el período de desempeño queda a discreción del Departamento de Estado.

La emisión de esta Declaración Anual de Programa no constituye un compromiso de adjudicación por parte del Gobierno de los Estados Unidos, ni compromete al Gobierno de los Estados Unidos a pagar los costos incurridos en la preparación y presentación de propuestas. Además, el Gobierno de los Estados Unidos se reserva el derecho de rechazar cualquiera o todas las propuestas recibidas.

Método de pago: Los pagos se realizarán a través de una Transferencia Electrónica de Fondos (EFT) al recibir el formulario SF270 (Solicitud de Anticipo o Reembolso), disponible en la página web Grants.gov. Una vez que se recibe el formulario SF270, nuestra Oficina Financiera comienza el proceso de transferencia y los fondos se desembolsan dentro de las próximas dos a tres semanas. Este plazo está sujeto a cambios.

B)Requisitos Administrativos y de Política Nacional

Antes de presentar una solicitud, los solicitantes deben revisar todos los términos y condiciones y las certificaciones requeridas que se aplicarán a esta subvención para asegurarse de que podrán cumplir.

Éstos incluyen los siguientes:

Tome nota de los requisitos de uso correcto y marca de la bandera de los Estados Unidos en los Términos y Condiciones Estándar.

De acuerdo a los lineamientos de la Oficina de Administración y Presupuesto planteados en el 2 CFR parte 200, y todas las leyes federales aplicables y lineamientos Ejecutivos relevantes, el Departamento de Estado revisará y considerará las solicitudes de financiamiento, como sean aplicables a programas específicos, conforme a esta Declaración Anual de Programa tomando en cuenta lo siguiente:

Guía para Subvenciones y Acuerdos en el Título 2 del Código de Regulaciones Federales (2 CFR), como fue actualizada en el Registro Federal 85 FR 49506 del 13 de agosto de 2020, particularmente en relación a:

  • La selección de beneficiarios con mayores posibilidades de ser exitosos para lograr los resultados en base a los objetivos del programa mediante un proceso objetivo de evaluación de solicitudes federales de financiamiento (2 CFR parte 200.205),
  • La prohibición de la compra de ciertos servicios de telecomunicaciones y de vigilancia por video o de equipo de acuerdo con la sección 889 de la Ley de Autorización Nacional de Defensa de 2019 (Pub. L número 115-232) (2 CFR parte 200.216),
  • La promoción de la libertad de opinión y libertad religiosa conforme a las Órdenes Ejecutivas Promoviendo la Libertad de Opinión y Libertad Religiosa (E.O. 13798) y Mejorando la Libre Opinión, Transparencia y Responsabilidad en Colegios y Universidades (E.O. 13864) (§§ 200.300, 200.303, 200.339, y 200.341),
  • Facilitar preferencia, hasta donde lo permita la ley, a maximizar el uso de bienes, productos y materiales producidos en los Estados Unidos (2CFR parte 200.322), y
  • La finalización de acuerdos en su totalidad o en parte hasta donde sea posible autorizado por la ley, si una subvención no puede lograr las metas del programa o las prioridades de la agencia (2CFR parte 200.340)

De acuerdo con la Orden Ejecutiva sobre el Avance de la Equidad Racial y Comunidades Desatendidas, las propuestas deben demostrar cómo el programa promueve la equidad en relación a la raza, etnicidad, religión, ingresos, geografía, identidad de género, orientación sexual y discapacidad. La propuesta también debe demostrar cómo el programa promoverá el involucramiento en comunidades desatendidas y con personas de comunidades desatendidas. Las propuestas deben demostrar cómo el abordaje de la equidad racial y comunidades desatendidas logrará las metas y objetivos del programa, así como la experiencia de los participantes.

El apoyo a comunidades desatendidas será parte de los criterios de revisión de esta Declaración. Por lo tanto, las propuestas deben demostrar claramente cómo el programa apoyará y promoverá la equidad y el involucramiento de comunidades desatendidas en la administración, diseño e implementación del programa.

C) Informes

Requisitos para la Presentación de Informes: Los beneficiarios deberán enviar informes financieros (SF425 – Informe Financiero Federal), disponibles en Grants.gov, e informes del programa (Guía de Informes Narrativos de Desempeño). El documento de adjudicación especificará con qué frecuencia deben presentarse estos informes.

El desembolso de fondos puede estar vinculado a la presentación de estos informes de manera oportuna. El incumplimiento de los requisitos de presentación de informes puede poner en peligro la elegibilidad para futuras subvenciones o resultará en la suspensión de cualquier pago futuro en virtud de la subvención otorgada hasta su cumplimiento.

Los solicitantes deben estar informados sobre los requisitos de informes de su subvención incluidos en 2 CFR 200 Apéndice XII – Términos y Condiciones de las Subvenciones en Asuntos de Desempeño e Integridad de los Beneficiarios.

Revisión de Datos de Asistencia Externa: Como ha sido requerido por el Congreso, el Departamento de Estado debe avanzar en sus esfuerzos para mejorar el registro y reporte de la información de asistencia externa a través del Registro de Información de Asistencia Externa (FADR). El FADR requiere el registro de la actividad de asistencia externa desde el presupuesto, planificación, y asignación hasta la adjudicación y el desembolso. A los solicitantes escogidos se les requerirá proveer informes de financiamiento federal en base a elementos de información de la FADR, como son indicados en sus documentos de adjudicación. En casos que exista más de un elemento de información de la FADR, típicamente en base a programas o sectores y/o regiones o países, se le requerirá al solicitante mantener registros contables separados.

G. CONTACTOS DE LA AGENCIA FEDERAL DE ADJUDICACIÓN

Si tiene alguna consulta sobre el proceso de solicitud de subvenciones, comuníquese con PAS Honduras al correo electrónico TGGPASGrants@state.gov.

Tome nota que no proporcionamos ninguna consulta previa para preguntas relacionadas con la aplicación que se abordan en este documento. Una vez que se haya enviado una solicitud, los funcionarios y el personal del Departamento de Estado no podrán discutir esta competencia con los solicitantes hasta que se complete el proceso de revisión de la propuesta.

H. INFORMACIÓN ADICIONAL

Lineamientos para la Justificación de Presupuestos

Personal y Beneficios Complementarios: Describa los sueldos, salarios y beneficios del personal temporal o permanente que trabajará directamente para el solicitante en el programa, y el porcentaje de su tiempo que se invertirá en el programa.

Viajes: Estime los costos en viajes y viáticos para el personal, consultores o conferencistas, y participantes o beneficiarios del programa. Si el programa incluye viajes internacionales, incluya una breve justificación de esos viajes.

Equipo: Describa cualquier maquinaria, mobiliario u otras propiedades personales que se requerirán para el programa que tenga una vida útil mayor a un año (o una vida útil mayor a la duración del programa), cuyo costo sea de al menos $5,000 por unidad.

Materiales: Enumere y describa todos los ítems y materiales, incluyendo equipo computacional, que se necesitarán para el programa. Si valor de un ítem es mayor a $5,000 por unidad, incluya dicho artículo en el presupuesto bajo Equipo.

Bienes y Servicios Contractuales: Describa los bienes y servicios que el solicitante se ha planteado adquirir por medio de un contrato con un proveedor. También describa cualquier sub-contrato a socios sin fines de lucro que contribuirán a realizar las actividades del programa.

Otros Costos Directos: Describa otros costos directamente asociados con el programa, que no puedan incluirse en las demás categorías. Por ejemplo, costos de envío de materiales y equipo o impuestos aplicables. Todos los gastos categorizados como “Otros” o “Misceláneos” deben ser incluidos y explicados.

Costos Indirectos: Estos son costos que no están relacionados directamente con las actividades del programa, como los costos fijos necesarios para mantener las operaciones de la organización. Si su organización cuenta con un Acuerdo Negociado de Tasa de Costo Indirecto (NICRA) y se incluyen cargos NICRA en el presupuesto, adjunte una copia de su NICRA más reciente. Las organizaciones que nunca han tenido un NICRA pueden solicitar costos indirectos por un 10% del total de costos directos modificados, como han sido definidos en el 2 CFR 200.68.

“Costos Compartidos” se refiere a contribuciones de la organización u otras entidades aparte de la Embajada de los Estados Unidos. También incluye contribuciones en especie, como el tiempo brindado por voluntarios o la donación de instalaciones.

Bebidas Alcohólicas: Favor tome nota que los fondos otorgados como subvención no pueden ser utilizados para la compra o consumo de bebidas alcohólicas.

Gracias por su interés en el Programa de Pequeñas Subvenciones de la Sección de Asuntos Públicos (PAS) de la Embajada de los Estados Unidos en Honduras.

Subvenciones de la Implementación del Acuerdo de Patrimonio Cultural 2023

Fecha límite para la presentación de Notas Conceptuales (en inglés) – 5 de febrero de 2023

 

El Centro de Patrimonio Cultural (el Centro) de la Oficina de Asuntos Educativos y Culturales del Departamento de Estado (ECA) está aceptando solicitudes de parte de la Fuerza Tarea de Antigüedades Culturales para las Subvenciones de la Implementación del Acuerdo de Patrimonio Cultural (CPAIG) correspondientes al año 2023. Las embajadas estadounidenses en países con acuerdos de patrimonio cultural o con restricciones de emergencia para su importación pueden someter solicitudes de proyectos para proteger el patrimonio cultural del saqueo, robo y tráfico. Los proyectos deben fomentar la cooperación, edificar buenas prácticas, e involucrar a las comunidades. La fecha límite para someter una Nota Conceptual a la Embajada de los Estados Unidos en Tegucigalpa es el 5 de febrero de 2023 vía correo electrónico – tggafcp@state.gov.

PROYECTOS ELEGIBLES: Este concurso para subvenciones es organizado a través de las embajadas estadounidenses en los 30 países con los que los Estados Unidos ha suscrito un acuerdo de patrimonio cultural o donde restricciones de emergencia para la importación de materiales arqueológicos y/o etnológicos estén vigentes bajo la Convención sobre la Ley de Implementación del Patrimonio Cultural (19 U.S.C. 2601 et seq). Honduras es elegible.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA: Los proyectos deben contribuir a la implementación de las restricciones de emergencia para la importación o a los acuerdos de patrimonio cultural entre los Estados Unidos y el gobierno extranjero. Si está vigente un plan de acción para implementar un acuerdo de patrimonio cultural, entonces los acuerdos propuestos deben vincularse directamente a las actividades del plan de acción. Los textos de los acuerdos están disponibles en el sitio web del Centro de Patrimonio Cultural: https://eca.state.gov/cultural-heritage-center/cultural-property/current-agreements-and-import-restrictions. En todos los casos, los proyectos deben abordar necesidades claras del país o de la región, y apoyar objetivos de la política exterior estadounidense.

DETALLES DE LA SUBVENCIÓN:

Monto de la subvención: No hay mínimo o máximo para el presupuesto, pero los proyectos normalmente oscilan entre $80,000 y $150,000.

Duración de proyecto: 12 a 36 meses

Costos Compartidos: No es requisito que haya costos compartidos, pero puede ser un indicador positivo del interés del socio, ya sea a través de financiamiento o de apoyo en especie. Los presupuestos de las solicitudes deben incluir cualquier información sobre costo compartido.

La adjudicación de subvenciones está sujeta a la disponibilidad de fondos.

PRIORIDADES DE FINANCIAMIENTO: Se considerarán las solicitudes para proyectos que fomenten la cooperación, edifiquen buenas prácticas, e involucren a las comunidades a través del siguiente tipo de actividades:

  1. CAPACITACIÓN: Edificar la capacidad de la policía y administradores de patrimonio cultural para proteger sitios y objetos. Ejemplos incluyen talleres para un país o regionales sobre técnicas de investigación e intercepción, mantenimiento efectivo de registros, el rol de la justicia, aumento a la comunicación entre ministerios de cultura y las autoridades policiales, y capacitación para custodios de patrimonio cultural.
  2. INVENTARIOS: Apoyar la creación y/o mantenimiento de inventarios centralizados, digitales y seguros de objetos culturales y/o sitios para apoyar mejor la adjudicación de recursos, la asistencia en la recuperación en casos de robo, y promover la apreciación del público para la conservación y protección del patrimonio cultural.
  3. SEGURIDAD Y PROTECCIÓN DE SITIOS: Apoyar medidas prácticas y sostenibles para asegurar eficazmente los sitios arqueológicos (en tierra o bajo el agua), museos, bibliotecas, archivos, y otras instituciones coleccionistas, contra el saqueo, robo y vandalismo. Ejemplos incluyen el desarrollo de planes de seguridad, instalación de sistemas de seguridad, y capacitación para guardias y/o custodios de sitios.
  4. EDUCACIÓN PÚBLICA Y DIVULGACIÓN PARA LA PREVENCIÓN DEL CRIMEN: Apoyar estrategias para prevenir el saqueo y tráfico a través de la intensificación de la concientización y divulgación pública. Ejemplos incluyen materiales educativos, programas de alcance y mediáticos a la comunidad, la narrativa, cursos de aprendizaje a distancia, modelos 3D y experiencias virtuales, como juegos y realidad aumentada y virtual (AR/VR).
  5. APOYO A MEDIOS DE VIDA SOSTENIBLES: Apoyar la protección del patrimonio cultural por medio del avance de los esfuerzos del gobierno de la nación socia, de la sociedad civil, o del sector privado por promover el desarrollo económico sostenible y fuentes de medios de vida alternos al saqueo y tráfico. Los proyectos deben acoplar el apoyo de esta subvención con otras fuentes de financiamiento que fomenten el emprendimiento, edifiquen destrezas de empleabilidad, o apoyen el desarrollo económico. Ejemplos incluyen programas de custodia y programas que edifiquen destrezas como el mercadeo, el idioma inglés, y la capacitación en narrativa para los guías turísticos, docentes, o comerciantes cuyos medios de vida estén vinculados al turismo patrimonial.

Se dará consideración especial a las propuestas que incluyen un enfoque multi-nacional / regional, que involucre centros internacionales de capacitación, que conecten los temas de patrimonio cultural con otros programas de ECA, y/o que animen vínculos entre agencias gubernamentales y el sector privado.

IMPLEMENTADORES ELEGIBLES DE PROYECTOS: Organizaciones no-gubernamentales reconocidas, museos, ministerios gubernamentales relevantes, instituciones de educación superior (extranjeras o estadounidenses) o instituciones y organizaciones similares, incluyendo organizaciones estadounidenses sujetas a la Sección 501(c)(3) del código tributario, son posibles beneficiarios. Las secciones de asuntos públicos de las embajadas deben investigar a los solicitantes para su elegibilidad y garantizar que los solicitantes pueden recibir la asistencia federal de los Estados Unidos. El Centro de Patrimonio Cultural anima a las embajadas a considerar la forma en que los proyectos puedan promover los valores estadounidenses y avanzar las metas de la Estrategia de País Integrada relacionados a la equidad, inclusión, y accesibilidad. Alentar la diversidad de perspectivas entre solicitantes de subvenciones, sus beneficiarios, e interpretaciones de patrimonio cultural es fundamental para asegurar un amplio y sostenido apoyo y el compromiso comunitario en su protección.

Otros requisitos de elegibilidad es que la organización demuestre la capacidad y que tiene permiso para gestionar proyectos para la protección de patrimonio cultural en Honduras.

NO es requisito estar registrado en el Sistema para la Gestión de Adjudicaciones (SAM, por sus siglas en inglés) del Gobierno de los EE. UU. para presentar una Nota Conceptual.

Si el proyecto de la Nota Conceptual llegara a ser seleccionado para subvención, el socio implementador debe estar registrado en el Sistema para la Gestión de Adjudicaciones (SAM, por sus siglas en inglés) del Gobierno de los EE. UU. antes de recibir asistencia federal de los EE. UU., a menos que cumplan con una de las exenciones especificadas en la Directiva de Asistencia Federal. SAM es la base de datos de registro oficial y gratuita del Gobierno de los EE. UU. SAM.gov recolecta, valida, almacena y disemina información en apoyo a la misión de adquisición y subvenciones de las agencias federales.

El proceso de registro en SAM, el cual requiere un código de Entidad Comercial y Gubernamental (CAGE, por sus siglas en inglés) para entidades estadounidenses, o un código de Entidad Comercial y Gubernamental de la OTAN (NCAGE, por sus siglas en inglés), para entidades no estadounidenses. El proceso del CAGE o NCAGE puede tomar semanas o meses, especialmente para solicitantes no estadounidenses. Los solicitantes no estadounidenses pueden solicitar un código NCAGE en este sitio web: https://eportal.nspa.nato.int/AC135Public/scage/CageList.aspx

 

SAM asignará automáticamente un Identificador de Entidad Único (UEI, por sus siglas en inglés) a cualquier entidad que se registra o que renueva su registro en el sistema. El registro en SAM es gratuito en el sitio web

FORMATO DEL CONCURSO DE LA SUBVENCIÓN: Las embajadas elegibles propondrán proyectos para su financiamiento. El Centro de Patrimonio Cultural, con aportes de la Fuerza Tarea de Antigüedades Culturales y las oficinas regionales, seleccionarán propuestas a financiar utilizando un proceso de evaluación en dos rondas. Durante la Primera Ronda, las embajadas y socios potenciales desarrollarán Notas Conceptuales en inglés enfocadas en objetivos de diplomacia pública que puedan alcanzarse a través del proyecto propuesto. Las embajadas deben someter las Notas Conceptuales a más tarde el 17 de febrero de 2023. Las embajadas invitadas a participar en la Segunda Ronda desarrollarán (con el socio implementador de la Nota Conceptual) los aspectos técnicos de la propuesta y someterán la solicitud completa para el 26 de mayo de 2023.

Consultas – tggafcp@state.gov

Más información:
Recursos adicionales: