Información sobre el Fondo del Embajador para la Preservación Cultural 2017
El Departamento de Estado estableció el Fondo de los Embajadores para la Preservación Cultural (AFCP, por sus siglas en inglés) en 2001 para colaborar con países en vías de desarrollo en sus esfuerzos por preservar su herencia cultural otorgando fondos por medio de concurso para desarrollar proyectos de registro, manejo de colecciones, catalogación, conservación, prevención de tráfico del patrimonio cultural, y capacitación para proyectos de entre US$ 10,000 a US$ 200,000 con un plazo de 12 a 60 meses, con cinco períodos presupuestarios de un año cada uno. El proyecto debe comenzar antes del 30 de septiembre de 2017 y concluir antes del 30 de septiembre de 2022. Los premios otorgados en 2016 fueron para proyectos de entre US$ 21,400 a US$ 140,000. La fecha límite para presentar propuestas es el 19 de diciembre de 2016.
El Fondo no cubre proyectos de construcción, conservación de patrimonio natural, preservación de medios informativos (periódicos, filmados, etc.), trabajos de investigación histórica, creación de réplicas, reubicación de sitios culturales, campañas de gestión de fondos, honorarios de personal o gastos administrativos por más del 5% del costo total del proyecto, gastos para compra de objetos o colecciones, gastos de viajes internacionales para expertos extranjeros, ni excavación arqueológica, proyectos de digitalización de objetos o colecciones culturales, a menos que sean parte de un proyecto de conservación más amplio y claramente definido.
Se dará prioridad a las propuestas que llenen uno o más de los siguientes criterios:
- Apoye directamente un tratado bilateral Estados Unidos y Honduras para la protección de patrimonio cultural;
- Apoye la preservación de Sitios de Patrimonio Cultural inscritos por la UNESCO;
- Apoye la reducción de riesgo de sitios patrimoniales o la recuperación de sitios patrimoniales dañados como consecuencia de movimientos sísmicos o localizados en áreas de alto riesgo de desastres terrestres;
- Involucren la participación de mujeres, jóvenes o comunidades en riesgo.
El Fondo apoya propuestas de preservación en las siguientes categorías:
- Sitios culturales, tales como, pero no limitados a, edificios y sitios históricos, monumentos o sitios arqueológicos;
- Objetos y colección de objetos de sitios, archivos, museos, o instituciones similares. Esto incluye objetos arqueológicos y etnográficos, pinturas, cuadros, esculturas, manuscritos, y necesidades de conservación general de museos;
- Formas de expresión cultural tradicional como, documentación y grabación audiovisual de música tradicional, lenguas indígenas, formas de danza, narración de historias como parte de expresiones tradicionales, con el fin de enseñar a los jóvenes y así contribuir a su preservación, entrenamiento en la preservación de arte o artesanía en peligro de extinción.
El Fondo no apoya las siguientes actividades o costos, y las aplicaciones que incluyan alguna de estas actividades no serán consideradas:
- Preservación o compra de objetos, colecciones o bienes raíces privadas o comerciales, incluyendo aquellas cuya transferencia de privada o comercial a propiedad pública esté planificada o en proceso pero no completada al momento de presentar la propuesta;
- Preservación de patrimonio natural (físico, biológico, y formaciones geológicas, colecciones paleontológicas, hábitats de especies de animales o plantas, fósiles en peligro);
- Preservación de restos humanos;
- Preservación de medios de comunicación (periódicos, documentales, programas de radio y televisión, etc.);
- Preservación de publicaciones disponibles en otros sitios (libros, revistas, etc.);
- Desarrollo de planes de estudios o materiales educativos a ser utilizados en aulas de clase;
- Excavaciones arqueológicas o estudios para propósitos de investigación;
- Investigaciones históricas, excepto en los casos donde la investigación es justificada y es parte integral para el éxito del proyecto propuesto;
- Adquisición o creación de nuevas colecciones o exhibiciones para museos nuevos o existentes;
- Construcción de edificios nuevos, ampliaciones de edificios, o cubiertas permanentes (por ejemplo, sobre sitios arqueológicos);
- Encargos de nuevos trabajos de arte o arquitectura con propósitos conmemorativos o de desarrollo económico;
- Creación de adaptaciones modernas de danzas tradicionales existentes, canciones, composiciones musicales, obras teatrales u otras presentaciones;
- Creación de réplicas o recreaciones de objetos culturales o sitios que ya no existen;
- Reubicación de sitios culturales de una ubicación física a otra;
- Remover objetos o elementos culturales de sitios culturales del país por cualquier razón;
- Digitalización de objetos o colecciones culturales, a menos que sea parte de un esfuerzo de conservación más grande y claramente definido;
- Planes de conservación u otros estudios, a menos que sea componente de un proyecto más grande para implementar los resultados de esos estudios;
- Reservas de efectivo, donaciones o fondos rotatorios; los fondos deberán ser invertidos dentro del periodo contemplado por el proyecto y como máximo en cinco años y no pueden ser utilizados para crear un fondo de donación para futuro uso;
- Costos para campañas de gestión de fondos;
- Gastos indirectos para gastos operativos, por ejemplo, gastos incurridos en las operaciones diarias de una organización como ser alquiler de local, servicios públicos, costo de licencias, u otros costos por servicios, horas o materiales administrativos que no estén directamente relacionados con la ejecución del proyecto;
- Gastos de contingencia, imprevistos o misceláneos;
- Costos por trabajos realizados antes de la adjudicación del premio;
- Viajes internacionales, excepto en los casos en que el viaje es justificable y parte integral del éxito del proyecto propuesto;
- Gastos de viaje o estudio para desarrollo profesional;
- Proyectos individuales que cuesten menos de US$ 10,000;
- Proyectos estadounidenses independientes en el extranjero.
Para mayor información sobre este programa o sobre el envío de proyectos, favor comunicarse con la Sección de Información y Cultura de la Embajada en el correo electrónico tggafcp@state.gov