Exportando hacia Honduras
Estados Unidos anunció la Iniciativa Nacional de Exportaciones (NEI, por sus siglas en inglés), con el objetivo de duplicar las exportaciones. La Embajada de los Estados Unidos se ha comprometido a apoyar a las empresas de los Estados Unidos para comenzar a exportar o incrementar sus exportaciones hacia Honduras. En esta sección, usted encontrará una breve descripción de Honduras como un mercado de exportación y algunas sugerencias para iniciar. Comenzar un negocio puede ser un desafío, pero existe ayuda disponible que puede encontrar en los Centros de Desarrollo de Pequeñas Empresas (SBDC, por sus siglas en inglés) de su localidad.
Haciendo negocios en la región centroamericana
La oficina regional del Servicio Comercial de los Estados Unidos en El Salvador le brinda apoyo a las exportaciones de los Estados Unidos a Belice, Costa Rica, Guatemala, Honduras y Nicaragua. También existe apoyo residente en cada uno de estos países.
Centroamérica es un mercado en crecimiento para las exportaciones estadounidenses. Los productos de Estados Unidos son muy aceptados en la región. En 2011, los EE.UU. exportaron más de US$ 23,000 millones en bienes a estos países.
Primeros pasos para iniciar en Honduras
- Panorámica sobre las condiciones económicas: Visite la página sobre Honduras en export.gov para obtener una visión general de las condiciones económicas y oportunidades.
- Haciendo negocios en Honduras: La Guía Comercial del País proporciona información útil para la búsqueda de oportunidades de negocios de Estados Unidos para la exportación e inversión en Honduras. Usted puede ver el documento de Guía Comercial de Honduras (en inglés).
- Obtenga asesoramiento y apoyo en EE.UU.: Contacte al Centro de Asistencia para Exportaciones de su localidad para obtener asesoramiento y apoyo sobre cómo exportar a Honduras. Para encontrar un especialista en comercio en su área, por favor visite la página Contacte un Especialista Comercial Cercano.
- Obtenga asesoramiento y apoyo en Honduras: Existen varias organizaciones de apoyo en el país, tales como la Cámara de Comercio Hondureño-Americana, la cual cuenta con oficinas en Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA-DR)
El Tratado de Libre Comercio de Centroamérica y República Dominicana con los Estados Unidos (CAFTA-DR) fue aprobado por el Congreso de los Estados Unidos en julio de 2005. El Presidente firmó la legislación de aplicación el 2 de agosto de 2005. El Acuerdo entró en vigor inicial con Honduras el 1 abril de 2006 y el Acuerdo Multilateral ya está plenamente en vigor.
El CAFTA-DR representa el tercer mayor mercado de exportación en América Latina para los Estados Unidos, por detrás de Brasil y México, y el décimo cuarto mercado más grande de exportación en el mundo. El Acuerdo de Libre Comercio ofrece acceso a nuevos y mayores mercados para productos industriales y de agricultura de los Estados Unidos. También proporciona una reducción de los aranceles, protección para las inversiones estadounidenses en la región, refuerza la protección de patentes, marcas y otras de Estados Unidos.
El Departamento de Comercio de los Estados Unidos supervisa este Acuerdo para garantizar que los países signatarios del CAFTA-DR cumplan plenamente con sus obligaciones. Si se encuentra con problemas en el marco del CAFTA-DR, por favor póngase en contacto con nuestra Oficina de Cumplimiento de Acuerdos.
Para más información sobre el CAFTA-DR, y cómo declarar el origen de los productos de los Estados Unidos, por favor visite la página del CAFTA-DR.
Las versiones completas de los acuerdos están disponibles a través de los siguientes enlaces:
Invirtiendo en Honduras
La Cámara de Comercio Hondureño-Americana tiene información sobre la inversión en Honduras, así como la Guía Comercial de País, Capitulo 4: Principales Sectores para las Exportaciones e Inversión de los EE.UU., y el Capitulo 6: Clima de Inversión que podría resultar útil para los inversionistas actuales y potenciales en Honduras.
Recomendaciones para inversionistas potenciales
Regístrese con y/o visite la Embajada de los Estados Unidos:
Si usted está considerando invertir en Honduras, háganoslo saber enviando un correo electrónico. Le podemos ayudar a ponerse en contacto con las personas apropiadas en su campo seleccionado.
- Dirección: Embajada de los Estados Unidos, Avenida La Paz, Tegucigalpa, M.D.C. Honduras.
- Teléfonos:
– Sección Económica: (504) 2236-9320, extensión 4531.
– Si está llamando desde los Estados Unidos, por favor marque (011) (504) y el número de teléfono. Marque el número de extensión cuando se le solicite.
– Oficina de Servicios Comerciales: (504) 2236-9320, extensión 4016.
Regístrese con y/o visite organizaciones de apoyo para negocios:
- Contacte a organizaciones de apoyo en el país, tales como la Cámara de Comercio Hondureño-Americana.
- Contacte a la Camara de Industrias y Comercio de Tegucigalpa para aprender acerca de cómo iniciar su negocio.
Inversionistas actuales: Manténganse en contacto
Si usted ya es un inversionista estadounidense en Honduras, la Embajada de los Estados Unidos desea mantenerse en contacto. Recuerde que solo le podemos ayudar si nos informa que usted está en Honduras. A continuación le informamos sobre otras formas de mantenerse en contacto con nosotros:
- Regístrese con la Embajada de los Estados Unidos.
- Agréguenos a su listado de correos, ¡siempre estamos interesados en sus noticias!
- Suscríbase a la página de negocios de la Embajada.
- Solicite una cita con nuestros equipos de la Sección Económica o Comercial para hablar de cualquier asunto que se le presenten.
Entre más temprano nos enteremos sobre un determinado asunto, estaremos en una mejor posición para ayudarle u orientarle.
Sistema de Base de Datos de Información Empresarial (BIDS)
El Sistema de Base de Datos de Información Empresarial (BIDS, por sus siglas en inglés) ofrece a las empresas de los Estados Unidos información actualizada sobre gobiernos extranjeros y adquisiciones de bancos de desarrollo multilaterales. A través de un mapa interactivo, las empresas pueden encontrar nuevas oportunidades de exportación, validados por expertos económicos y comerciales del gobierno de los EE.UU. en el extranjero. Los socios públicos y privados pueden conectarse o descargar datos de BIDS para comparar ofertas, análisis, o para otros fines.